HOMENAJE ETERNO AL MAS GRANDE LIDER POLITICO DE TODOS LOS TIEMPOS
Joaquín Amparo Balaguer Ricardo (1 de septiembre 1906 Navarrete (hoy Villa Bisonó), Santiago - 14 de julio, 2002 Santo Domingo). Abogado, diplomático y escritor. Fue presidente de la República Dominicana en los períodos 1960-1962, 1966-1978, 1986-1996.
Vida inicial
Hijo de Joaquín Balaguer Lespier, comerciante de ascendencia catalana nacido en Puerto Rico, y Carmen Celia Ricardo, dominicana. Fue presidente de la República siete veces, superando en esto a Buenaventura Báez, que fue cinco veces primer mandatario nacional. Compartió el Premio Nacional de Literatura de 1990 con Juan Bosch.
Desde muy temprana edad se sintió atraído por la literatura y la política. A los 14 años componía versos que fueron publicados muy poco después. Se inició en las luchas políticas a raíz de la ocupación militar estadounidense de 1916-1924.
Mientras asistía a las clases en la universidad, comenzó a ganarse la vida en la profesión periodística, como corrector de pruebas y, desde 1924, como articulista en el diario La Información de Santiago de los Caballeros.
En 1927 estuvo en contacto con el prohombre de Puerto Rico, Pedro Albizu Campos, al éste llegar a Santiago junto a otros miembros del movimiento independentista puertorriqueño. Igualmente, Balaguer trabó amistad con Rómulo Betancourt cuando el entonces estudiante venezolano estuvo en la República Dominicana allá por 1929, mientras escapaba de la persecución de la dictadura de Juan Vicente Gómez.
Impuesta a sangre y fuego la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo se inscribió en el Partido Dominicano (partido de Trujillo) y así pasó a formar parte del círculo de los colaboradores cercanos del dictador; de 1930 a 1961 siempre ocupó un puesto en la administración pública.
Estudió Derecho en la Universidad de Santo Domingo y en la Sorbona de París. Entró en la política como servidor de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, en la que ocupó cargos importantes: Subsecretario de Educación (1935), Subsecretario de la Presidencia (1936), Vicecanciller (1937), embajador en varios países hispanoamericanos y en la ONU (en los años 1940), Ministro de Asuntos Exteriores (1954), de Educación (1955) y Vicepresidente de la República (1957).
Funcionario de Trujillo
Durante su permanencia en esa secretaria de Estado realizó reformas importantes, entre ellas la de creación de las Escuelas normales, rurales y urbanas para la formación de maestros; la creación de liceos nocturnos para la clase obrera, colaborando además en la ejecución del Plan Bienal de construcciones para dotar de aulas modernas a la población escolar de todo el país.
Primera Presidencia de la República
En 1960, el dictador Rafael Trujillo ideó una maniobra política, e hizo renunciar a su hermano de la Presidencia de la República, buscando sortear las amenazas de sanciones por parte de la Organización de Estados Americanos, OEA, a solicitud del gobierno de Venezuela. Balaguer, quien era el vicepresidente, asumió la presidencia formal. Estrechamente vigilado por el dictador, Balaguer trató de suavizar el régimen alegando luego, a su caída en forma inaudita, que del mismo "se sentía prisionero".
El posterior asesinato de Trujillo en 1961 dejó a Balaguer como único poder en el país, y enfrentado al difícil intento de desmantelar y de justificar la dictadura. Esto supuso un cambio en las formas políticas de dirección en el país, que Balaguer cambió en forma sagaz para justificarse y quedarse en el poder.
A la muerte de Trujillo su posición no era envidiable, era presionado por la derecha, por los militares por la izquierda, por la oposición, era abucheado en las calles por la ciudadanía y llamado entre otras cosas muñequito de papel.
Balaguer quería dar muestras verdaderas de que su gobierno se democratizaba, por lo que viajó a Nueva York a pronunciar un discurso ante el foro de las Naciones Unidas el 2 de octubre de 1961:
La República Dominicana pertenece a las Naciones Unidas desde su fundación en 1945, pero es ahora al cabo de varios años de atención puramente teórica a los principios de la carta de San Francisco cuando viene en realidad, a incorporarse a este foro universal con plena conciencia de sus obligaciones y de sus deberes; a este foro universal, del que sólo deberían formar parte los pueblos en que no son un mito los acuerdos internacionales ni una mentira los derechos humanos. Tras la caída del hombre que personificó durante 30 años el estado Dominicano está naciendo un estado de derecho, el edificio de la dictadura se ha desplomado y sobre sus ruinas hemos empezado a edificar con paciencia y sin alardes demagógicos un régimen fundido en los viejos moldes que nos legaron los fundadores de la Republica y que en el fondo no difieren de ninguno de los moldes seculares que creo el genio de Bolívar, el de San Martín, O'Higgins, Morazán, Washington, Juárez y el de los otros grandes próceres de la independencia Americana. Declaramos ante esta asamblea, que el nuevo gobierno Dominicano se somete desde este instante a la jurisdicción de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos y la de las Naciones Unidas, nuestra decisión irrestricta es hacer los mismos y los principios que ellos representan como guardianes de los foros inviolables del individuo y como garantía en América y el mundo, de las normas dignificantes de la personalidad humana, queda desde luego supeditadas a los hechos que hayan ocurridos o que puedan ocurrir en la República Dominicana con posterioridad al primero de julio de 1961, fecha a partir de la cual empezó a funcionar el estado de derecho de cuya solvencia moral y política nos hacemos responsables
Luego de la salida de la familia Trujillo y debido a la presión que ejercía la Unión Cívica nacional, creó el Consejo de Estado. Gobernó hasta el 16 de enero de 1962, cuando un golpe de Estado militar le obligó a abandonar la República Dominicana. Vivió en Puerto Rico y luego en Estados Unidos, retornando a la República Dominicana cuatro años después, durante la guerra de abril de 1965.
De febrero a septiembre de 1963 la presidencia fue ejercida por Juan Bosch, que fue derrocado por un golpe de estado y reemplazado por un Triunvirato y una Junta militar hasta 1965.
La razón de su regreso fue el estado de salud de su madre. El permiso de entrada al país le fue otorgado por el gobierno de Reconstrucción Nacional, encabezado por el general Antonio Imbert Barreras.
Tan pronto pisó suelo patrio se negó a abandonarlo, esto le permitió participar en las elecciones generales de 1966, en las cuales resultó victorioso.
Segunda Presidencia (Los Doce Años de Balaguer 1966-1978)
Tras el estallido de la Revolución de abril de 1965 y de la segunda intervención militar estadounidense, regresó en 1965 para participar en la lucha política al frente al Partido Reformista que de forma oportunista había creado su amigo el Lic. Francisco Augusto Lora durante su exilio en Puerto Rico. Mediante unos comicios, en un país ocupado militar y políticamente por las fuerzas estadounidenses, ganó las elecciones presidenciales de 1966, gracias al favor y a la confianza que le inspiraba al Gobierno de Estados Unidos para conducir los destinos nacionales.
Primer Discurso junio 1966
En junio 1966, en el Congreso nacional, durante el periodo comprendido como los 12 años, inicia con el siguiente discurso:
Hay ciertas cosas, que debo dejar terminantemente aclaradas desde el instante mismo que asumo mis deberes en la presidencia de la republica, una de ellas y no la menos importante es la de recordar que las huelgas están prohibidas, cuando durante el gobierno que hoy se inicia, se declare una huelga los huelguistas quedaran automáticamente cesantes y serán sustituidos sin contemplaciones, todos los partidos tendrán derecho bajo el gobierno que hoy se inicia, a ejercer los derechos que les son privativos, pero cualquiera que intente obstruir el libre funcionamiento del gobierno constitucional, llevar la discordia dentro del seno de las fuerzas armadas, fomentar el odio entre las diferentes clases sociales y esparcir la división y la cizaña en el seno de la familia dominicana, nos encontrará de frente, dispuesto a encarar todos los peligros. Yo no he venido aquí a ponerme el uniforme y las botas de Rafael Leonidas Trujillo, sino a hacer un intento, un nuevo intento, para lograr que esos símbolos de opresión desaparezcan de la vida de todo dominicano.La Famosa frase de Winston Churchill que no tenía nada que ofrecerles excepto sangre, sudor y lágrimas es la única que el gobierno que hoy se inicia podrá usar para dirigirse en los próximos 6 meses al pueblo dominicano.
Inicios
1 de junio de 1966, jura como Presidente Constitucional de la República Dominicana, en acto que contó con la presencia de numerosos invitados nacionales e internacionales, entre ellos el Vicepresidente de los EEUU Hubert Humphrey. Durante su campaña electoral solía dirigir sus mensajes propagandísticos a la mujer dominicana y al campesinado, tratando de atar a su proyecto político personal las fracciones más conservadoras de estos sectores sociales.
Durante los tres primeros meses de instalado el gobierno, la Asociación Dominicana de Derechos Humanos, declaró que había recibido quejas.
Con la abstención electoral del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), debido a la represión política y a la participación de las Fuerzas Armadas en las actividades proselitistas, el doctor Balaguer fue reelegido en 1970 y 1974.
El 1 de enero de 1971 designó al general Enrique Pérez y Pérez en la jefatura de la Policía nacional. Varias semanas después hizo su aparición en las calles de Santo Domingo un grupo autodenominado Frente Democrático Anticomunista y Antiterrorista, mejor conocido como La Banda que se encargó de implantar el terror en las calles para servir sus propios intereses.
Balaguer se consolidaba según algunos como representante de la derecha dominicana, iniciando un gobierno caracterizado por la influencia de Estados Unidos; un gobierno que contribuyó inestimablemente al estado de subdesarrollo y atraso de la República Dominicana. Sin embargo, a través de la visión que lideraba, incentivó la producción industrial y priorizó la construcción de infraestructura vial, presas, carreteras, entre otros.
Para las elecciones de 1970 y de 1974, con su Partido Reformista volvió al poder hasta el 1978 cuando las circunstancias políticas mundiales habían cambiado. Para ese entonces, los EEUU tenían la llamada doctrina de los Derechos Humanos como herramienta política para el mundo y el hemisferio americano.
Denuncias de violaciones a los Derechos Humanos [editar]
El periódico El Nacional de 2002 señala:
1966, las muertes de Guillermo Peláez, Rolando de la Maza, Radhamés García, Vinicio Antonio Franco, el ex teniente Juan Rafael Bisonó Mera, Miguel Reyes Santini y Ramón Emilio Pichirilo Mejía. Pichirlo habia tenido una destacada participacion en la guerra civil, donde gozaba de prestigio y popularidad entre los combatientes constitucionalistas, su muerte provoca una ola de protestas ante el nuevo gobierno.
1967, las muertes de Guido Gil Díaz, William Jiménez, Luis de Peña, Vidal Peguero, Orlando Mazara, Roberto Basilio Perdomo y Roberto Nivar.
1968, las muertes de Flavio Suero, Modesto Rodríguez, Héctor Santiago, Rafael Mota.
1969, las muertes de Henry Segarra Santos, Silvio Abud, Salomón Lama B., Rafael Vargas y el profesor Eladio Peña de la Rosa, entre otros.
En noviembre de 1969 un grupo de mujeres anunció la formación del Comité de madres, esposas y familiares de los muertos y desaparecidos, donde dieron a conocer un listado de muertos y desaparecidos, y revelaron que en los tres primeros años del gobierno, 366 personas fueron muertas o desaparecidas por causas políticas.
1970, los principales muertos fueron: Otto Morales y Amin Abel Hasbún, ambos dirigente del Movimiento Popular Dominicano (MPD).
1971, entre los revolucionarios asesinados o desaparecidos están Maximiliano Gómez (El Moreno), Homero Hernández y Rafael Guillén.
1972, entre los muertos figuran Sagrario Ercira Díaz Santiago, Amaury Germán Aristy, Bienvenido Leal Prandy (La Chuta), Virgilio Perdomo Pérez y Ulises Cerón Polanco.
1973, los muertos de mayor renombre fueron el coronel Francisco Caamaño Deñó y Gregorio García Castro (Goyito).
1974, la muerte de Florinda Soriano (Mamá Tingó).
1975, la muerte del periodista Orlando Martínez.
1976, las muertes de José Vizcaíno y Luis Martínez, entre otros.
1977 y 1978 las muertes de Guillermo Rubirosa, Héctor García y otros.
Fin del periodo
En este año 1978 perdió las elecciones frente al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) que había postulado al liberal Antonio Guzmán Fernández.l
Tercera Presidencia (Los Diez Años de Balaguer 1986-1996)
Para el 1984, el Partido Reformista se alía con el Partido Revolucionario Social Cristiano, formando así el actual Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).
El Dr. Joaquín Balaguer regresó al poder en las elecciones de 1986, donde derrotó por escaso margen al candidato por el PRD, Jacobo Majluta. Gobernaría de nuevo por tres períodos consecutivos, los cuales se caracterizaron por su apego al desarrollo de infraestructura del país pero los que a la misma vez estuvieron plagados por sospechas de fraudes electorales.
Se inició un largo período de gobierno de 10 años, matizados por un cambio en la forma de manejar la Administración pública y de lo que algunos promulgan como reducción en la pobreza, aunque muchos otros los consideran como la reducción de la clase media. Estos resultados mixtos resultaron en una gran división de opiniones. Muchos opinan que sus acciones motivaron a las fuerzas populares a promoverlo y mantenerlo en el poder, mientras que una gran parte del pueblo opina que sus hazañas políticas resultaron ser nada más que el eco del legado Trujillista de decepción y engaño al pueblo. En este período, Joaquín Balaguer mantuvo una cierta política de populismo, en lo que se refiere a la entrega de canastas, dinero y otras "dádivas" al pueblo Dominicano con el propósito de gobernar a base de demagogia.
Esta actitud, tan diferente a la mostrada durante el régimen de los doce años, parece confirmar que la mano dura mostrada con anterioridad, se debía a la falta de conocimiento de una real democracia.
En 1990, con una abstención del 40%, Balaguer logra reelegirse con el 35.1% de los votos, contra el 33.9% del Partido de la Liberación Dominicana, y un PRD que mantenía una crisis interna. Este proceso se caracterizó por la expresión de amplios sectores de la vida política y social, que criticaban la legitimidad de dichas elecciones, a lo que Balaguer respondió lanzando los militares a la calle y decretando un toque de queda.
Con igual capacidad de maniobra de elecciones, se impuso al PRD en las elecciones de 1994, esta vez al propio líder de la socialdemocracia latinoamericana y mundial, José Francisco Peña Gómez. Balaguer obtuvo un 42.3%, contra un PRD que obtuvo el 41.6% de los votos, donde se asegura que ocurrieron alteraciones de actas y del padrón electoral en la misma Junta Central Electoral. Como recogen algunos libros de historia dominicana, el fraude fue posible de identificar dado que los partidos políticos tenían previamente el padrón original, así como la exclusión de miles de personas de dichas elecciones, y la duplicación de votantes inscritos.
Con la participación abierta del gobierno de EEUU, a través de un Subsecretario para Asuntos Hemisféricos, su período fue recortado a dos años en lugar de cuatro como dice la Constitución. El acuerdo político de los gobernantes, de sectores del poder fáctico que incluye a la Iglesia Católica, y de los dirigentes de los partidos políticos, dejaron establecida una reforma constitucional que se hizo el 14 de agosto 1994, es decir, dos días antes de la entrega del mando para el reinicio del nuevo período constitucional. Este acto de consenso jurídico fue preferido a la anulación total de las elecciones y fue conocido como "Pacto por la Democracia".
En 1996, en unas elecciones en doble vuelta, (una de las modificaciones constitucionales introducidas) Balaguer terminó el período de dos años acordados en el referido pacto, sustituyéndole en la Presidencia Leonel Fernández, discípulo de Juan Bosch y miembro del Partido de la Liberación Dominicana, quien logró hacerlo por la alianza entre Balaguer y el PLD.
En las elecciones presidenciales de 2000, Balaguer, a la edad de 94 años, postuló por novena vez y última vez a la Presidencia de la República Dominicana; pese a las enormes limitaciones físicas debidas a su avanzada edad y al cúmulo de críticas de sus anteriores gobiernos, logró más del 20% de los votos, ubicándose en el tercer lugar.
Características del gobierno de Joaquin Balaquer
Su esquema es simple relativamente: Consistió en reducir todos los gastos corrientes, a través de una estricta política de austeridad, a fin de incrementar el ahorro centralizado del Estado para acumular fondos convertibles en capital fresco para la inversión pública. Obviamente, esta inversión pública estaba fuertemente centralizada en su persona, que lo convertía en una figura necesaria por las obras de infraestructura que creaba. Además, con ello creaba una casta de contratistas que eran capaces de dar la vida por él, aunque llegó a decir que "la corrupción era tan grande que sólo se detenía en la puerta de su despacho".
El último de sus grandes proyectos fue el Faro a Colón, un monumento faraónico a Cristóbal Colón en Santo Domingo de Guzmán que erigió en 1992 a pesar de las críticas y del alto costo para conmemorar la Celebración del V Centenario del Descubrimiento de América.
Políticos y observadores de la historia dominicana también critican el ambiente de represión política y censura que se dio cuando Balaguer ocupó el poder, sobre todo en la década de 1970, y los vínculos estrechos que tuvo con el régimen trujillista (Rafael Leónidas Trujillo) antes de convertirse en uno de los caudillos más significativos de República Dominicana. Fue objeto de fascinación y se dice que inspiró el personaje de ficción de la novela «Los que falsificaron la firma de Dios» del escritor dominicano Viriato Sención. Asimismo aparece en «La fiesta del chivo» del peruano Mario Vargas Llosa.
Entre los lemas de campaña de su partido se encontraban, "Lo bueno no se cambia"(1974-1978) "Cuatro años más y después hablamos" (1990-1994) "Y vuelve y vuelve Balaguer"(1982-1986) "Y sigue y sigue Balaguer" (1994-1998) y "Lo que diga Balaguer"(1994-1998), entre otros.
Su legado en República Dominicana es importante, porque aunque mantuvo la relativa estabilidad política y económica del país por muchos años, centralizó las decisiones gubernamentales en sí mismo y lanzó programas masivos de construcción de carreteras, puentes, hidroeléctricas y monumentos, con la intención clara de que su impronta personal quedara marcada en piedra -aun y cuando las clases más pobres continuaran sumidas en la miseria. Se trató, en suma, de un despotismo ilustrado de nuevo cuño, ya que realizó obras, con la aparente intención de engrandecimiento nacional (teatros, museos, bibliotecas y otros similares), obras con un trasfondo despótico y demagógico.
En el 2006, con motivo del centenario de su nacimiento, el publicista y cineasta Aquiles Julián, quien en la época de los primeros gobiernos de Balaguer había sido un militante y fervoroso líder de la izquierda revolucionaria, y auspiciado por la Fundación Joaquín Balaguer, dirigió un documental sobre su vida y su obra, en colaboración con el historiador y ensayista Manuel Núñez.
Críticas
Teniendo el Dr. Balaguer un accionar político tan censurable, al decir de muchos, fue la peor escuela de la política dominicana, su condición de líder despótico e ilustrado, sumado a su esquema de austeridad sobre la base de explotar a los sectores populares en beneficio de la acumulación de recursos en manos del Estado, hizo que no fueran pocos los políticos que hiciesen fortuna o agrandaran enormemente la que ya tenían, gracias al más mínimo favor de su dedo corruptor.
Por eso, muchos de ellos le seguían; por eso, todos le temían, porque si se atrevían a tocar una tecla que pudiera perjudicar su proyecto político personal, los hundía.... y de mala manera.
A pesar de todo esto, el Congreso Nacional (representante del pueblo), en nombre de la República y controlado por el Partido Revolucionario Dominicano, lo declaró "Padre de la Democracia Dominicana".
La obra de Balaguer
Aunque nunca le puso la mano a un block, una varilla o una funda de cemento, todas las obras públicas construídas en su gobierno se le atribuyen a su persona, ya que creó un clima de estímulo e inversión en la industria de la construcción, gracias a la cual, se construyeron obras monumentales que perpetuarán su recuerdo.
La otra obra de Balaguer
Aunque nunca le puso la mano a una pistola a una ametralladora u otra arma de fuego, bajo su resposabilidad, queda la muerte de más de 3,000 dominicanos, que perdieron la vida entre 1966 a 1974 por razones de índole política, en su mayoría opositores a su régimen, ya que creó y estimuló un clima de irrespeto a los más elementales derechos del ser humano, amparando bajo el manto de la impunidad, a conocidos criminales que actuaban en nombre de su gobierno.
Obra literaria
Para 1970 tenía publicados 24 libros, 7 de los cuales son de elogio y defensa a la Era de Trujillo. Los restantes, son de versos y de ensayos históricos y literarios. En el prólogo de uno de sus libros de versos, hizo una inusual confesión de sus sentimientos, al escribir:
Abro este paréntesis para llenarlo de odio y de gratitud. Odio a los que en plazas y corrillos me combatieron acerbadamente; odio a los poetas afeminados que envidian la virilidad de mi arte; tengo el orgullo de ser, en nuestro medio árido, como una planta rara que sólo necesita para vivir de la savia de su arte y del aire que respira en la atmósfera de sus sueños. Yo aborrezco el ambiente en que me ha tocado nacer, pero aborrezco más a los intelectuales (con muy pocas excepciones) con quienes he tenido la mala suerte de codearme...” “Mi TEBAIDA LIRICA molestará a muchos (yo gozo molestando) y algunos borricos rebuznarán (yo gozo oyendo rebuznar)
Como literato tiene una extensa producción de versos de cuestionable valor literario, ya que reflejan un estilo decimonónico con intenciones y ciertos aires modernistas poco innovadores y de aporte a la construcción del verso, así como de novelas de alto contenido político más que literario.
Sus obras y sus ensayos históricos están llenos de datos y de anécdotas, y carecen de los rigores metodológicos de la ciencia histórica, sin análisis de aspectos cruzados entre las ciencias sociales. Por ser abundantes en datos de los cuales era un gran conocedor, más que historiador, a Joaquín Balaguer debiera considerársele un gran historiógrafo.
Sin embargo, una de sus obras menos conocidas y menos leídas por sus acólitos, Apuntes para una Histórica de la Prosódica de la Métrica Castellana (1954), es considerada por autores célebres como Tomás Navarro Tomás (discípulo de Ramón Menéndez Pidal), en su obra Métrica Española (1956), como un aporte "significativo y único en el estudio de la métrica castellana y el verso de arte mayor". Este estudio filológico, da a Balaguer un carácter trascendente y universal en las letras hispanoamericanas.
Obras publicadas
Salmos Paganos (1922)
Claro De Luna (1922)
Tebaida Lírica (1924)
Métrica Castellana (1930)
Heredia. Verbo De La Libertad (1939)
Azul En Los Charcos (1941)
La Realidad Dominicana (1941)
El Tratado Trujillo-Hull Y La Liberación Financiera De La República Dominicana (1941)
La Política Internacional De Trujillo (1941)
Guía Emocional De La Ciudad Romántica (1944)
Letras Dominicanas (1944)
Heredia. Verbo De La Libertad (1945)
Palabras Con Acentos Rítmicos (1946)
Palabras Con Dos Acentos Rítmicos (1946)
Realidad Dominicana. Semblanza De Un País y Un Régimen (1947)
Los Próceres Escritores (1947)
Semblanzas Literarias (1948)
En Torno De Un Pretendido Vicio Prosódico De Los Poetas Hispanoamericanos (1949)
Literatura Dominicana (1950)
El Cristo De La Libertad (1950)
Federico García Godoy, Antología (1951)
F. García Godoy (1951)
El Principio De Alternabilidad En La Historia Dominicana (1952)
Juan Antonio Alix: Décimas, Prólogo Y Recopilación (1953)
Consideración acerca de La Producción e Inversión De Nuestros Impuestos (1953)
Apuntes Para Una Historia Prosódica De La Métrica Castellana (1954)
El Pensamiento Vivo De Trujillo (1955)
Historia De La Literatura Dominicana (1956)
Discursos Panegíricos: Política y Educación Política Internacional (1957)
Cristóbal Colón: Precursor Literario (1958)
El Centinela De La Frontera. Vida Y Hazañas De Antonio Duvergé (1962)
Vida Y Hazañas De Antonio Duvergé (1962)
El Centinela De La Frontera (1962)
El Reformismo: Filosofía Política De La Revolución Sin Sangre (1966)
Misión De Los Intelectuales, Discurso (1967)
Con Dios, Con La Patria y Con La Libertad Discurso (1971)
Conjura Develada Discurso (1971)
Con Dios Con La Patria y Con La Libertad (1971)
Ante La Tumba De Mi Madre (1972)
Temas Educativos Y Actividades Diplomáticas (1973)
La Marcha Hacia El Capitolio (1973)
Discursos. Temas Históricos Y Literarios (1973)
Temas Históricos Y Literarios (1973)
Temas Educativos Y Actividades Diplomáticas (1973)
Cruces Iluminadas (1974)
La Palabra Encadenada (1975)
Martí: Crítica e Interpretación (1975)
La Cruz de Cristal (1976)
Discursos Escogidos (1977)
Discurso en el develamiento de la estatua del poeta Fabio Fiallo (1977)
Juan Antonio Alix: Crítica e Interpretación (1977)
Pedestales. Discursos Históricos (1979)
Huerto Sellado. Versos De Juventud (1980)
Mensajes al Pueblo Dominicano (1983)
Entre La Sangre del 30 De Mayo y la del 24 De Abril (1983)
La Isla Al Revés (1983)
Galería Heroica (1984)
Los Carpinteros (1984)
La Venda Transparente (1987)
Memorias de un cortesano de la Era De Trujillo (1988)
Romance Del Caminante Sin Destino, Enrique Blanco (1990)
Voz Silente (1992)
De vuelta al Capitolio 1986-1992 (1993)
Niña Con Sexo (1995)
La Isla al Revés
Opinario sobre Balaguer
Joaquín Balaguer es un hombre excepcional que ha marcado su impronta sobre el destino nacional. A nadie puede ocurrírsele regatearle sus méritos. Las necesarias y saludables divergencias que acuña todo proceso de convivencia democrática pueden distanciarnos del Balaguer político en una u otra ocasión, pero nos aproximan al Balaguer intelectual con demasiada admiración. Tony Raful, (Dirigente del PRD, parte de la política criolla.)
Balaguer ha creado con “El cristo de la libertad” y “El centinela de la frontera” ámbitos y espacios que son la base de una visión apasionada y firme, de una época vital que se complementa con “Los carpinteros” en donde el autor ya no sólo biografía personajes, sino una época histórica. Marcio Veloz Maggiolo
Joaquín Balaguer demostró conocimiento profundo de la técnica novelística o, mejor, de la maestría de un Plutarco, cuyas “Vidas paralelas” bien conocía. Ese paralelismo entre Duarte y Santana culmina en el capítulo final (de El Cristo de la Libertad) con la comparación entre las dos figuras. Manuel Mora Serrano
Más que poeta, Balaguer es un pensador de profundas y límpidas proyecciones. Es ensayista y crítico literario y exterioriza sus ideas y conceptos en una prosa bella. Y fue maestro antes de incursionar en la política. Mariano Lebrón Saviñón, (personaje muy conservador y miembro de la Real Academia de la Lengua.)
No puede hablarse de un Joaquín Balaguer sociólogo. Sin embargo, desde la perspectiva del conocimiento, hay que admitir que este hombre sobre cuya conducta ha girado una buena parte de la vida política de nuestra nación en estos últimos treinta años, ha mostrado un claro dominio de la sociología del poder y lo que es más importante, para su permanencia en la cima del Estado dominicano. Franklin J. Franco
Referencias
Balaguer, Joaquín (1924): «Tebaida Lírica», en Versos. , 1924. ISBN no Disponible
Periódico dominicano "El Nacional" (2002): «Recordando los 12 años», en Versos. Jueves 18 de Julio del 2002, 2002. Santo Domingo, República Dominicana
Enlaces externos
wwww.joaquinbalaguer.com - Sitio oficial (póstumo)
www.escritoresdominicanos.com
[1] Dossier sobre Joaquín Balaguer
Balaguer
Bibliografía
"Diccionario Enciclopédico Dominicano", Volumen I.
"Sociedad 4, La República Dominicana hoy," Secretaria de Estado de Educación
"El día que Balaguer muera", Eloy Alberto Tejera
Hijo de Joaquín Balaguer Lespier, comerciante de ascendencia catalana nacido en Puerto Rico, y Carmen Celia Ricardo, dominicana. Fue presidente de la República siete veces, superando en esto a Buenaventura Báez, que fue cinco veces primer mandatario nacional. Compartió el Premio Nacional de Literatura de 1990 con Juan Bosch.
Desde muy temprana edad se sintió atraído por la literatura y la política. A los 14 años componía versos que fueron publicados muy poco después. Se inició en las luchas políticas a raíz de la ocupación militar estadounidense de 1916-1924.
Mientras asistía a las clases en la universidad, comenzó a ganarse la vida en la profesión periodística, como corrector de pruebas y, desde 1924, como articulista en el diario La Información de Santiago de los Caballeros.
En 1927 estuvo en contacto con el prohombre de Puerto Rico, Pedro Albizu Campos, al éste llegar a Santiago junto a otros miembros del movimiento independentista puertorriqueño. Igualmente, Balaguer trabó amistad con Rómulo Betancourt cuando el entonces estudiante venezolano estuvo en la República Dominicana allá por 1929, mientras escapaba de la persecución de la dictadura de Juan Vicente Gómez.
Impuesta a sangre y fuego la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo se inscribió en el Partido Dominicano (partido de Trujillo) y así pasó a formar parte del círculo de los colaboradores cercanos del dictador; de 1930 a 1961 siempre ocupó un puesto en la administración pública.
Estudió Derecho en la Universidad de Santo Domingo y en la Sorbona de París. Entró en la política como servidor de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, en la que ocupó cargos importantes: Subsecretario de Educación (1935), Subsecretario de la Presidencia (1936), Vicecanciller (1937), embajador en varios países hispanoamericanos y en la ONU (en los años 1940), Ministro de Asuntos Exteriores (1954), de Educación (1955) y Vicepresidente de la República (1957).
Funcionario de Trujillo
Durante su permanencia en esa secretaria de Estado realizó reformas importantes, entre ellas la de creación de las Escuelas normales, rurales y urbanas para la formación de maestros; la creación de liceos nocturnos para la clase obrera, colaborando además en la ejecución del Plan Bienal de construcciones para dotar de aulas modernas a la población escolar de todo el país.
Primera Presidencia de la República
En 1960, el dictador Rafael Trujillo ideó una maniobra política, e hizo renunciar a su hermano de la Presidencia de la República, buscando sortear las amenazas de sanciones por parte de la Organización de Estados Americanos, OEA, a solicitud del gobierno de Venezuela. Balaguer, quien era el vicepresidente, asumió la presidencia formal. Estrechamente vigilado por el dictador, Balaguer trató de suavizar el régimen alegando luego, a su caída en forma inaudita, que del mismo "se sentía prisionero".
El posterior asesinato de Trujillo en 1961 dejó a Balaguer como único poder en el país, y enfrentado al difícil intento de desmantelar y de justificar la dictadura. Esto supuso un cambio en las formas políticas de dirección en el país, que Balaguer cambió en forma sagaz para justificarse y quedarse en el poder.
A la muerte de Trujillo su posición no era envidiable, era presionado por la derecha, por los militares por la izquierda, por la oposición, era abucheado en las calles por la ciudadanía y llamado entre otras cosas muñequito de papel.
Balaguer quería dar muestras verdaderas de que su gobierno se democratizaba, por lo que viajó a Nueva York a pronunciar un discurso ante el foro de las Naciones Unidas el 2 de octubre de 1961:
La República Dominicana pertenece a las Naciones Unidas desde su fundación en 1945, pero es ahora al cabo de varios años de atención puramente teórica a los principios de la carta de San Francisco cuando viene en realidad, a incorporarse a este foro universal con plena conciencia de sus obligaciones y de sus deberes; a este foro universal, del que sólo deberían formar parte los pueblos en que no son un mito los acuerdos internacionales ni una mentira los derechos humanos. Tras la caída del hombre que personificó durante 30 años el estado Dominicano está naciendo un estado de derecho, el edificio de la dictadura se ha desplomado y sobre sus ruinas hemos empezado a edificar con paciencia y sin alardes demagógicos un régimen fundido en los viejos moldes que nos legaron los fundadores de la Republica y que en el fondo no difieren de ninguno de los moldes seculares que creo el genio de Bolívar, el de San Martín, O'Higgins, Morazán, Washington, Juárez y el de los otros grandes próceres de la independencia Americana. Declaramos ante esta asamblea, que el nuevo gobierno Dominicano se somete desde este instante a la jurisdicción de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos y la de las Naciones Unidas, nuestra decisión irrestricta es hacer los mismos y los principios que ellos representan como guardianes de los foros inviolables del individuo y como garantía en América y el mundo, de las normas dignificantes de la personalidad humana, queda desde luego supeditadas a los hechos que hayan ocurridos o que puedan ocurrir en la República Dominicana con posterioridad al primero de julio de 1961, fecha a partir de la cual empezó a funcionar el estado de derecho de cuya solvencia moral y política nos hacemos responsables
Luego de la salida de la familia Trujillo y debido a la presión que ejercía la Unión Cívica nacional, creó el Consejo de Estado. Gobernó hasta el 16 de enero de 1962, cuando un golpe de Estado militar le obligó a abandonar la República Dominicana. Vivió en Puerto Rico y luego en Estados Unidos, retornando a la República Dominicana cuatro años después, durante la guerra de abril de 1965.
De febrero a septiembre de 1963 la presidencia fue ejercida por Juan Bosch, que fue derrocado por un golpe de estado y reemplazado por un Triunvirato y una Junta militar hasta 1965.
La razón de su regreso fue el estado de salud de su madre. El permiso de entrada al país le fue otorgado por el gobierno de Reconstrucción Nacional, encabezado por el general Antonio Imbert Barreras.
Tan pronto pisó suelo patrio se negó a abandonarlo, esto le permitió participar en las elecciones generales de 1966, en las cuales resultó victorioso.
Segunda Presidencia (Los Doce Años de Balaguer 1966-1978)
Tras el estallido de la Revolución de abril de 1965 y de la segunda intervención militar estadounidense, regresó en 1965 para participar en la lucha política al frente al Partido Reformista que de forma oportunista había creado su amigo el Lic. Francisco Augusto Lora durante su exilio en Puerto Rico. Mediante unos comicios, en un país ocupado militar y políticamente por las fuerzas estadounidenses, ganó las elecciones presidenciales de 1966, gracias al favor y a la confianza que le inspiraba al Gobierno de Estados Unidos para conducir los destinos nacionales.
Primer Discurso junio 1966
En junio 1966, en el Congreso nacional, durante el periodo comprendido como los 12 años, inicia con el siguiente discurso:
Hay ciertas cosas, que debo dejar terminantemente aclaradas desde el instante mismo que asumo mis deberes en la presidencia de la republica, una de ellas y no la menos importante es la de recordar que las huelgas están prohibidas, cuando durante el gobierno que hoy se inicia, se declare una huelga los huelguistas quedaran automáticamente cesantes y serán sustituidos sin contemplaciones, todos los partidos tendrán derecho bajo el gobierno que hoy se inicia, a ejercer los derechos que les son privativos, pero cualquiera que intente obstruir el libre funcionamiento del gobierno constitucional, llevar la discordia dentro del seno de las fuerzas armadas, fomentar el odio entre las diferentes clases sociales y esparcir la división y la cizaña en el seno de la familia dominicana, nos encontrará de frente, dispuesto a encarar todos los peligros. Yo no he venido aquí a ponerme el uniforme y las botas de Rafael Leonidas Trujillo, sino a hacer un intento, un nuevo intento, para lograr que esos símbolos de opresión desaparezcan de la vida de todo dominicano.La Famosa frase de Winston Churchill que no tenía nada que ofrecerles excepto sangre, sudor y lágrimas es la única que el gobierno que hoy se inicia podrá usar para dirigirse en los próximos 6 meses al pueblo dominicano.
Inicios
1 de junio de 1966, jura como Presidente Constitucional de la República Dominicana, en acto que contó con la presencia de numerosos invitados nacionales e internacionales, entre ellos el Vicepresidente de los EEUU Hubert Humphrey. Durante su campaña electoral solía dirigir sus mensajes propagandísticos a la mujer dominicana y al campesinado, tratando de atar a su proyecto político personal las fracciones más conservadoras de estos sectores sociales.
Durante los tres primeros meses de instalado el gobierno, la Asociación Dominicana de Derechos Humanos, declaró que había recibido quejas.
Con la abstención electoral del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), debido a la represión política y a la participación de las Fuerzas Armadas en las actividades proselitistas, el doctor Balaguer fue reelegido en 1970 y 1974.
El 1 de enero de 1971 designó al general Enrique Pérez y Pérez en la jefatura de la Policía nacional. Varias semanas después hizo su aparición en las calles de Santo Domingo un grupo autodenominado Frente Democrático Anticomunista y Antiterrorista, mejor conocido como La Banda que se encargó de implantar el terror en las calles para servir sus propios intereses.
Balaguer se consolidaba según algunos como representante de la derecha dominicana, iniciando un gobierno caracterizado por la influencia de Estados Unidos; un gobierno que contribuyó inestimablemente al estado de subdesarrollo y atraso de la República Dominicana. Sin embargo, a través de la visión que lideraba, incentivó la producción industrial y priorizó la construcción de infraestructura vial, presas, carreteras, entre otros.
Para las elecciones de 1970 y de 1974, con su Partido Reformista volvió al poder hasta el 1978 cuando las circunstancias políticas mundiales habían cambiado. Para ese entonces, los EEUU tenían la llamada doctrina de los Derechos Humanos como herramienta política para el mundo y el hemisferio americano.
Denuncias de violaciones a los Derechos Humanos [editar]
El periódico El Nacional de 2002 señala:
1966, las muertes de Guillermo Peláez, Rolando de la Maza, Radhamés García, Vinicio Antonio Franco, el ex teniente Juan Rafael Bisonó Mera, Miguel Reyes Santini y Ramón Emilio Pichirilo Mejía. Pichirlo habia tenido una destacada participacion en la guerra civil, donde gozaba de prestigio y popularidad entre los combatientes constitucionalistas, su muerte provoca una ola de protestas ante el nuevo gobierno.
1967, las muertes de Guido Gil Díaz, William Jiménez, Luis de Peña, Vidal Peguero, Orlando Mazara, Roberto Basilio Perdomo y Roberto Nivar.
1968, las muertes de Flavio Suero, Modesto Rodríguez, Héctor Santiago, Rafael Mota.
1969, las muertes de Henry Segarra Santos, Silvio Abud, Salomón Lama B., Rafael Vargas y el profesor Eladio Peña de la Rosa, entre otros.
En noviembre de 1969 un grupo de mujeres anunció la formación del Comité de madres, esposas y familiares de los muertos y desaparecidos, donde dieron a conocer un listado de muertos y desaparecidos, y revelaron que en los tres primeros años del gobierno, 366 personas fueron muertas o desaparecidas por causas políticas.
1970, los principales muertos fueron: Otto Morales y Amin Abel Hasbún, ambos dirigente del Movimiento Popular Dominicano (MPD).
1971, entre los revolucionarios asesinados o desaparecidos están Maximiliano Gómez (El Moreno), Homero Hernández y Rafael Guillén.
1972, entre los muertos figuran Sagrario Ercira Díaz Santiago, Amaury Germán Aristy, Bienvenido Leal Prandy (La Chuta), Virgilio Perdomo Pérez y Ulises Cerón Polanco.
1973, los muertos de mayor renombre fueron el coronel Francisco Caamaño Deñó y Gregorio García Castro (Goyito).
1974, la muerte de Florinda Soriano (Mamá Tingó).
1975, la muerte del periodista Orlando Martínez.
1976, las muertes de José Vizcaíno y Luis Martínez, entre otros.
1977 y 1978 las muertes de Guillermo Rubirosa, Héctor García y otros.
Fin del periodo
En este año 1978 perdió las elecciones frente al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) que había postulado al liberal Antonio Guzmán Fernández.l
Tercera Presidencia (Los Diez Años de Balaguer 1986-1996)
Para el 1984, el Partido Reformista se alía con el Partido Revolucionario Social Cristiano, formando así el actual Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).
El Dr. Joaquín Balaguer regresó al poder en las elecciones de 1986, donde derrotó por escaso margen al candidato por el PRD, Jacobo Majluta. Gobernaría de nuevo por tres períodos consecutivos, los cuales se caracterizaron por su apego al desarrollo de infraestructura del país pero los que a la misma vez estuvieron plagados por sospechas de fraudes electorales.
Se inició un largo período de gobierno de 10 años, matizados por un cambio en la forma de manejar la Administración pública y de lo que algunos promulgan como reducción en la pobreza, aunque muchos otros los consideran como la reducción de la clase media. Estos resultados mixtos resultaron en una gran división de opiniones. Muchos opinan que sus acciones motivaron a las fuerzas populares a promoverlo y mantenerlo en el poder, mientras que una gran parte del pueblo opina que sus hazañas políticas resultaron ser nada más que el eco del legado Trujillista de decepción y engaño al pueblo. En este período, Joaquín Balaguer mantuvo una cierta política de populismo, en lo que se refiere a la entrega de canastas, dinero y otras "dádivas" al pueblo Dominicano con el propósito de gobernar a base de demagogia.
Esta actitud, tan diferente a la mostrada durante el régimen de los doce años, parece confirmar que la mano dura mostrada con anterioridad, se debía a la falta de conocimiento de una real democracia.
En 1990, con una abstención del 40%, Balaguer logra reelegirse con el 35.1% de los votos, contra el 33.9% del Partido de la Liberación Dominicana, y un PRD que mantenía una crisis interna. Este proceso se caracterizó por la expresión de amplios sectores de la vida política y social, que criticaban la legitimidad de dichas elecciones, a lo que Balaguer respondió lanzando los militares a la calle y decretando un toque de queda.
Con igual capacidad de maniobra de elecciones, se impuso al PRD en las elecciones de 1994, esta vez al propio líder de la socialdemocracia latinoamericana y mundial, José Francisco Peña Gómez. Balaguer obtuvo un 42.3%, contra un PRD que obtuvo el 41.6% de los votos, donde se asegura que ocurrieron alteraciones de actas y del padrón electoral en la misma Junta Central Electoral. Como recogen algunos libros de historia dominicana, el fraude fue posible de identificar dado que los partidos políticos tenían previamente el padrón original, así como la exclusión de miles de personas de dichas elecciones, y la duplicación de votantes inscritos.
Con la participación abierta del gobierno de EEUU, a través de un Subsecretario para Asuntos Hemisféricos, su período fue recortado a dos años en lugar de cuatro como dice la Constitución. El acuerdo político de los gobernantes, de sectores del poder fáctico que incluye a la Iglesia Católica, y de los dirigentes de los partidos políticos, dejaron establecida una reforma constitucional que se hizo el 14 de agosto 1994, es decir, dos días antes de la entrega del mando para el reinicio del nuevo período constitucional. Este acto de consenso jurídico fue preferido a la anulación total de las elecciones y fue conocido como "Pacto por la Democracia".
En 1996, en unas elecciones en doble vuelta, (una de las modificaciones constitucionales introducidas) Balaguer terminó el período de dos años acordados en el referido pacto, sustituyéndole en la Presidencia Leonel Fernández, discípulo de Juan Bosch y miembro del Partido de la Liberación Dominicana, quien logró hacerlo por la alianza entre Balaguer y el PLD.
En las elecciones presidenciales de 2000, Balaguer, a la edad de 94 años, postuló por novena vez y última vez a la Presidencia de la República Dominicana; pese a las enormes limitaciones físicas debidas a su avanzada edad y al cúmulo de críticas de sus anteriores gobiernos, logró más del 20% de los votos, ubicándose en el tercer lugar.
Características del gobierno de Joaquin Balaquer
Su esquema es simple relativamente: Consistió en reducir todos los gastos corrientes, a través de una estricta política de austeridad, a fin de incrementar el ahorro centralizado del Estado para acumular fondos convertibles en capital fresco para la inversión pública. Obviamente, esta inversión pública estaba fuertemente centralizada en su persona, que lo convertía en una figura necesaria por las obras de infraestructura que creaba. Además, con ello creaba una casta de contratistas que eran capaces de dar la vida por él, aunque llegó a decir que "la corrupción era tan grande que sólo se detenía en la puerta de su despacho".
El último de sus grandes proyectos fue el Faro a Colón, un monumento faraónico a Cristóbal Colón en Santo Domingo de Guzmán que erigió en 1992 a pesar de las críticas y del alto costo para conmemorar la Celebración del V Centenario del Descubrimiento de América.
Políticos y observadores de la historia dominicana también critican el ambiente de represión política y censura que se dio cuando Balaguer ocupó el poder, sobre todo en la década de 1970, y los vínculos estrechos que tuvo con el régimen trujillista (Rafael Leónidas Trujillo) antes de convertirse en uno de los caudillos más significativos de República Dominicana. Fue objeto de fascinación y se dice que inspiró el personaje de ficción de la novela «Los que falsificaron la firma de Dios» del escritor dominicano Viriato Sención. Asimismo aparece en «La fiesta del chivo» del peruano Mario Vargas Llosa.
Entre los lemas de campaña de su partido se encontraban, "Lo bueno no se cambia"(1974-1978) "Cuatro años más y después hablamos" (1990-1994) "Y vuelve y vuelve Balaguer"(1982-1986) "Y sigue y sigue Balaguer" (1994-1998) y "Lo que diga Balaguer"(1994-1998), entre otros.
Su legado en República Dominicana es importante, porque aunque mantuvo la relativa estabilidad política y económica del país por muchos años, centralizó las decisiones gubernamentales en sí mismo y lanzó programas masivos de construcción de carreteras, puentes, hidroeléctricas y monumentos, con la intención clara de que su impronta personal quedara marcada en piedra -aun y cuando las clases más pobres continuaran sumidas en la miseria. Se trató, en suma, de un despotismo ilustrado de nuevo cuño, ya que realizó obras, con la aparente intención de engrandecimiento nacional (teatros, museos, bibliotecas y otros similares), obras con un trasfondo despótico y demagógico.
En el 2006, con motivo del centenario de su nacimiento, el publicista y cineasta Aquiles Julián, quien en la época de los primeros gobiernos de Balaguer había sido un militante y fervoroso líder de la izquierda revolucionaria, y auspiciado por la Fundación Joaquín Balaguer, dirigió un documental sobre su vida y su obra, en colaboración con el historiador y ensayista Manuel Núñez.
Críticas
Teniendo el Dr. Balaguer un accionar político tan censurable, al decir de muchos, fue la peor escuela de la política dominicana, su condición de líder despótico e ilustrado, sumado a su esquema de austeridad sobre la base de explotar a los sectores populares en beneficio de la acumulación de recursos en manos del Estado, hizo que no fueran pocos los políticos que hiciesen fortuna o agrandaran enormemente la que ya tenían, gracias al más mínimo favor de su dedo corruptor.
Por eso, muchos de ellos le seguían; por eso, todos le temían, porque si se atrevían a tocar una tecla que pudiera perjudicar su proyecto político personal, los hundía.... y de mala manera.
A pesar de todo esto, el Congreso Nacional (representante del pueblo), en nombre de la República y controlado por el Partido Revolucionario Dominicano, lo declaró "Padre de la Democracia Dominicana".
La obra de Balaguer
Aunque nunca le puso la mano a un block, una varilla o una funda de cemento, todas las obras públicas construídas en su gobierno se le atribuyen a su persona, ya que creó un clima de estímulo e inversión en la industria de la construcción, gracias a la cual, se construyeron obras monumentales que perpetuarán su recuerdo.
La otra obra de Balaguer
Aunque nunca le puso la mano a una pistola a una ametralladora u otra arma de fuego, bajo su resposabilidad, queda la muerte de más de 3,000 dominicanos, que perdieron la vida entre 1966 a 1974 por razones de índole política, en su mayoría opositores a su régimen, ya que creó y estimuló un clima de irrespeto a los más elementales derechos del ser humano, amparando bajo el manto de la impunidad, a conocidos criminales que actuaban en nombre de su gobierno.
Obra literaria
Para 1970 tenía publicados 24 libros, 7 de los cuales son de elogio y defensa a la Era de Trujillo. Los restantes, son de versos y de ensayos históricos y literarios. En el prólogo de uno de sus libros de versos, hizo una inusual confesión de sus sentimientos, al escribir:
Abro este paréntesis para llenarlo de odio y de gratitud. Odio a los que en plazas y corrillos me combatieron acerbadamente; odio a los poetas afeminados que envidian la virilidad de mi arte; tengo el orgullo de ser, en nuestro medio árido, como una planta rara que sólo necesita para vivir de la savia de su arte y del aire que respira en la atmósfera de sus sueños. Yo aborrezco el ambiente en que me ha tocado nacer, pero aborrezco más a los intelectuales (con muy pocas excepciones) con quienes he tenido la mala suerte de codearme...” “Mi TEBAIDA LIRICA molestará a muchos (yo gozo molestando) y algunos borricos rebuznarán (yo gozo oyendo rebuznar)
Como literato tiene una extensa producción de versos de cuestionable valor literario, ya que reflejan un estilo decimonónico con intenciones y ciertos aires modernistas poco innovadores y de aporte a la construcción del verso, así como de novelas de alto contenido político más que literario.
Sus obras y sus ensayos históricos están llenos de datos y de anécdotas, y carecen de los rigores metodológicos de la ciencia histórica, sin análisis de aspectos cruzados entre las ciencias sociales. Por ser abundantes en datos de los cuales era un gran conocedor, más que historiador, a Joaquín Balaguer debiera considerársele un gran historiógrafo.
Sin embargo, una de sus obras menos conocidas y menos leídas por sus acólitos, Apuntes para una Histórica de la Prosódica de la Métrica Castellana (1954), es considerada por autores célebres como Tomás Navarro Tomás (discípulo de Ramón Menéndez Pidal), en su obra Métrica Española (1956), como un aporte "significativo y único en el estudio de la métrica castellana y el verso de arte mayor". Este estudio filológico, da a Balaguer un carácter trascendente y universal en las letras hispanoamericanas.
Obras publicadas
Salmos Paganos (1922)
Claro De Luna (1922)
Tebaida Lírica (1924)
Métrica Castellana (1930)
Heredia. Verbo De La Libertad (1939)
Azul En Los Charcos (1941)
La Realidad Dominicana (1941)
El Tratado Trujillo-Hull Y La Liberación Financiera De La República Dominicana (1941)
La Política Internacional De Trujillo (1941)
Guía Emocional De La Ciudad Romántica (1944)
Letras Dominicanas (1944)
Heredia. Verbo De La Libertad (1945)
Palabras Con Acentos Rítmicos (1946)
Palabras Con Dos Acentos Rítmicos (1946)
Realidad Dominicana. Semblanza De Un País y Un Régimen (1947)
Los Próceres Escritores (1947)
Semblanzas Literarias (1948)
En Torno De Un Pretendido Vicio Prosódico De Los Poetas Hispanoamericanos (1949)
Literatura Dominicana (1950)
El Cristo De La Libertad (1950)
Federico García Godoy, Antología (1951)
F. García Godoy (1951)
El Principio De Alternabilidad En La Historia Dominicana (1952)
Juan Antonio Alix: Décimas, Prólogo Y Recopilación (1953)
Consideración acerca de La Producción e Inversión De Nuestros Impuestos (1953)
Apuntes Para Una Historia Prosódica De La Métrica Castellana (1954)
El Pensamiento Vivo De Trujillo (1955)
Historia De La Literatura Dominicana (1956)
Discursos Panegíricos: Política y Educación Política Internacional (1957)
Cristóbal Colón: Precursor Literario (1958)
El Centinela De La Frontera. Vida Y Hazañas De Antonio Duvergé (1962)
Vida Y Hazañas De Antonio Duvergé (1962)
El Centinela De La Frontera (1962)
El Reformismo: Filosofía Política De La Revolución Sin Sangre (1966)
Misión De Los Intelectuales, Discurso (1967)
Con Dios, Con La Patria y Con La Libertad Discurso (1971)
Conjura Develada Discurso (1971)
Con Dios Con La Patria y Con La Libertad (1971)
Ante La Tumba De Mi Madre (1972)
Temas Educativos Y Actividades Diplomáticas (1973)
La Marcha Hacia El Capitolio (1973)
Discursos. Temas Históricos Y Literarios (1973)
Temas Históricos Y Literarios (1973)
Temas Educativos Y Actividades Diplomáticas (1973)
Cruces Iluminadas (1974)
La Palabra Encadenada (1975)
Martí: Crítica e Interpretación (1975)
La Cruz de Cristal (1976)
Discursos Escogidos (1977)
Discurso en el develamiento de la estatua del poeta Fabio Fiallo (1977)
Juan Antonio Alix: Crítica e Interpretación (1977)
Pedestales. Discursos Históricos (1979)
Huerto Sellado. Versos De Juventud (1980)
Mensajes al Pueblo Dominicano (1983)
Entre La Sangre del 30 De Mayo y la del 24 De Abril (1983)
La Isla Al Revés (1983)
Galería Heroica (1984)
Los Carpinteros (1984)
La Venda Transparente (1987)
Memorias de un cortesano de la Era De Trujillo (1988)
Romance Del Caminante Sin Destino, Enrique Blanco (1990)
Voz Silente (1992)
De vuelta al Capitolio 1986-1992 (1993)
Niña Con Sexo (1995)
La Isla al Revés
Opinario sobre Balaguer
Joaquín Balaguer es un hombre excepcional que ha marcado su impronta sobre el destino nacional. A nadie puede ocurrírsele regatearle sus méritos. Las necesarias y saludables divergencias que acuña todo proceso de convivencia democrática pueden distanciarnos del Balaguer político en una u otra ocasión, pero nos aproximan al Balaguer intelectual con demasiada admiración. Tony Raful, (Dirigente del PRD, parte de la política criolla.)
Balaguer ha creado con “El cristo de la libertad” y “El centinela de la frontera” ámbitos y espacios que son la base de una visión apasionada y firme, de una época vital que se complementa con “Los carpinteros” en donde el autor ya no sólo biografía personajes, sino una época histórica. Marcio Veloz Maggiolo
Joaquín Balaguer demostró conocimiento profundo de la técnica novelística o, mejor, de la maestría de un Plutarco, cuyas “Vidas paralelas” bien conocía. Ese paralelismo entre Duarte y Santana culmina en el capítulo final (de El Cristo de la Libertad) con la comparación entre las dos figuras. Manuel Mora Serrano
Más que poeta, Balaguer es un pensador de profundas y límpidas proyecciones. Es ensayista y crítico literario y exterioriza sus ideas y conceptos en una prosa bella. Y fue maestro antes de incursionar en la política. Mariano Lebrón Saviñón, (personaje muy conservador y miembro de la Real Academia de la Lengua.)
No puede hablarse de un Joaquín Balaguer sociólogo. Sin embargo, desde la perspectiva del conocimiento, hay que admitir que este hombre sobre cuya conducta ha girado una buena parte de la vida política de nuestra nación en estos últimos treinta años, ha mostrado un claro dominio de la sociología del poder y lo que es más importante, para su permanencia en la cima del Estado dominicano. Franklin J. Franco
Referencias
Balaguer, Joaquín (1924): «Tebaida Lírica», en Versos. , 1924. ISBN no Disponible
Periódico dominicano "El Nacional" (2002): «Recordando los 12 años», en Versos. Jueves 18 de Julio del 2002, 2002. Santo Domingo, República Dominicana
Enlaces externos
wwww.joaquinbalaguer.com - Sitio oficial (póstumo)
www.escritoresdominicanos.com
[1] Dossier sobre Joaquín Balaguer
Balaguer
Bibliografía
"Diccionario Enciclopédico Dominicano", Volumen I.
"Sociedad 4, La República Dominicana hoy," Secretaria de Estado de Educación
"El día que Balaguer muera", Eloy Alberto Tejera
No hay comentarios.:
Publicar un comentario